Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias y Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias y Tecnología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

El Genio joven, la revolución francesa y París

La revolución francesa fue el marco para otro suceso igual de trascendente pero en matemáticas: la vida y muerte de uno de los genios mas grandes que han dado las matemáticas: el joven Evariste Galois.

Evariste Galois fue un muchacho un poco débil e inocente, pero eso no le impedía nada, era un genio rebelde, romántico y entregado que logró una hazaña que todos los matemáticos anteriores a el buscaron por mas de 200 años sin éxito: saber si la ecuación de 5º grado podría resolverse

¿Qué significa eso?

Recordemos primero las clases básicas de álgebra: una variable "x" representa un número real, o un punto en la recta numérica (la de la ranita de la primaria), los coeficientes también se escriben como multiplicaciones: "ax" significa el número a y el número x multiplicados. Cuando ponemos "" significa que ese número lo multiplicamos por sí mismo 2 veces o "xx", "x³" es ese mismo número multiplicado por si mismo 3 veces y así sucesivamente. Resolver una ecuación polinómica como "ax²+bx+c = 0" significa encontrar un número x que al hacerle todas las operaciones indicadas en ese polinomio dé como resultado cero. Bueno, aunque parezca muy fácil, no lo es tanto, para polinomios que solo involucran hasta el cuadrado es relativamente sencillo, la solución está en el plan de estudios de la secundaria. Para polinomios que involucran el cubo (o sea "" o de tercer grado) es mas complicado, pero es posible por un método llamado fórmula de Cardano (en honor del matemático italiano que lo descubrió, aunque varios otros lograron fórmulas similares como Tartaglia). También para algunos polinomios de cuarto grado (en ese caso la solución fue de René Descartes).

Pero por mas de 200 años nadie logró develar los secretos que involucraban la solución para las ecuaciones de 5º grado, y vaya que hubo matemáticos geniales que lo intentaron: en la misma Francia estaban Joseph Louis de Lagrange, Agustin Cauchy, y otros varios igual de famosos. En fin, eso no importó al muchacho Galois para seguir trabajando en resolver la ecuación de quinto grado, inventar conceptos como la noción de "grupo" y al hacerlo dar el fundamento para el álgebra moderna (de hecho toda una rama de las matemáticas lleva su nombre).

Pero su vida personal no correspondía a sus logros. Nació y vivió su niñez y juventud en medio de los conflictos de la revolución francesa, su padre al no poder contra sus enemigos se suicidó cuando el era adolescente y él mismo participó en las revueltas de París en 1831. Por su participación política fue expulsado de la École Normale y llegó a la cárcel donde siguió trabajando. Ya libre durante sus coqueteos con la revolución se batió a duelo con otro "revolucionario" por un lío de faldas. Evariste no era aristócrata, ni militar ni mucho menos y previsiblemente no sabía nada de armas, ni duelos ni de matar a alguien, y según cuentan en el libro "El elegido de los dioses" de Leopold Infield, no se defendió, solo recibió la artera herida de su contrincante y murió solo en el campo a los 20 años de edad.

Una noche antes él ya sabía lo que sucedería, por eso escribió todos sus resultados en una forma por demás increíble; todo en verso y encargó sus notas a un amigo. Aunque antes ya había tratado de publicar sus resultados, el encargado de revisarlos (que fue Cauchy) no aceptó sus teorías: en una carta le contestó "mejor dedíquese a otra cosa". Tras insistir le turnó sus resultados a otro matemático para que los revisara, con tan mala suerte que este murió en un accidente poco después de recibir las notas con las teorías de Galois y se perdieron...


Muchos años después de la muerte de ambos, algún curioso encontró una copia con las notas que mandó Galois a Cauchy y fue toda una revelación. Hasta ese momento se comprendió el genio perdido del muchacho la magnitud de los resultados encontrados en sus notas. Nunca es demasiado tarde para reconocer a alguien por sus logros pero si para hacer justicia, en 1850 cuando buscaban a Evariste o datos sobre su vida ya hacía varios años que había muerto, llegaron al director de la École Normale, que lo expulsó por su participación en las protestas de 1831 y en general por su conducta rebelde y extraordinaria, pero solo se limitó a decir: "era un muchacho muy extraño".


Al final lo que desarrolló Evariste Galois sirvió para demostrar que la ecuación de quinto grado no tiene un método para solucionarse, pero como en muchas ocasiones en matemáticas, el trabajo para resolver algún problema lo rebasa con mucho y ahora casi todas las matemáticas tienen un aspecto en el que el trabajo de Galois les influye. Es un tema obligatorio a estudiar en todas las facultades de matemáticas en el mundo y fuente de inspiración para los jóvenes aficionados en todo el mundo.

Leopold Infield era colaborador de Albert Einstein en Harvard en los 30's del siglo XX y comenzó a escribir su libro sobre Galois a partir del día en el que los nazis ocupan París como homenaje a todos los rebeldes que se resisten a caer, les recomiendo mucho su lectura. Si lo que desean es una introducción a los números complejos y la solución de las ecuaciones de quinto grado, les recomiendo el libro "Visual Complex Analisys" de Tristan Nedham, el primer capítulo.
"Muere pronto el elegido de los dioses"

martes, 21 de febrero de 2012

Jorge Ibargüengoitia. El humor no es negro para no parecer racista.

Jorge nació en Cuévano en 1928. Su madre lo llevó a vivir a la capital del país después de que su padre falleciera cuando él tenía 8 meses. Con su abuelo como figura paterna y su madre y sus tías creció en los años 30's y 40's del México post-revolucionario. Las mujeres de su casa querían que fuera un ingeniero que las sacara de la relativa "pobreza" en la cual vivían y hacia allá iba Jorge, pero a dos años de recibirse, optó por dedicarse a las letras.


Compuso obras de teatro y ganó varias becas y cuando las becas terminaron se acabó la diversión, vivió a duras penas lleno de deudas y trabajando en lo que se podía hasta que optó por escribir novelas y cuentos cortos. Esta actividad le consiguió varios premios y a nosotros horas interminables de un humor ácido y hermoso.


Jorge es uno de mis favoritos. Lo primero que leí de él fue "Los relámpagos de agosto" y casi muero de la risa. No solamente por los diálogos y las situaciones cómicas que abundan en sus páginas, pero también por la burla tan bien hecha a muchos de los personajes de finales de la revolución mexicana.


Con los relámpagos quedé enganchado, siguieron: Los pasos de López, Dos crímenes, Las muertas, Maten al León, La ley de Herodes, Estas ruinas que ves, Instrucciones para vivir en México y otras tantas recopilaciones de sus artículos en diarios y revistas.


Si quieres saber de literatura mexicana, Jorge es imprescindible. Aquí te dejo un ensayito, escrito en 1972. Jorge falleció en 1982, en un accidente de avión.





TECNOLOGÍA MEXICANA
Evolución del taco y de la torta compuesta

Uno de los mas importantes inventores que ha habido en la historia del Distrito Federal es el gran tortero Armando, inventor de las tortas que llevan su nombre. Su importancia en la evolucion alimenticia de los mexicanos es tal que ya nadie se acuerda de como eran las tortas antes de Armando.

Segun la leyenda, la carrera de armando culmino en una mision diplomatica. Dicen que con motivo de algun suceso espectacular: el centenario de la consumacion de la Independencia o la firma de algun tratado, se decidio que la embajada de Mexico en Francia diera un fieston, y para atender debidamente al cuerpo diplomatico y a los funcionarios del Gobierno, Armando viajo a Francia, en barco, con un canasto de aguacates.

La torta de armando es una creacion barroca en la que intervienen aproximadamente veinticinco elementos —entre los que se cuentan el filo del cuchillo y la habilidad del operador para rebanar la lechuga—en un orden riguroso. Si se altera el orden —por ejemplo, si se pone primero el chipotle y despues el queso— o si la calidad de alguno de los elementos falla —que el aguacate sea pagua— lo que se come uno, en vez de ser es torta compuesta, es un desastre.

Las tortas de Armando estaban hechas con carnes que a nadie le gustan ahora —lengua, galantina, queso de puerco— y se debian comer acompanadas de un vaso chicha y de encurtidos en vinagre, de los que habia amplia provision en cada mesa, y que consumidos en abundancia provocaron la extrema uncion de cuando menos un cliente, que yo sepa. 

Conviene agregar que el cliente se recupero y que vivio cuarenta anos mas, que empleo en narrar su proeza y repetirla varias veces.

La torta de Armando es clasica, y como tal, paso a la historia. En lo complicado de su concepcion, en la variedad de los elementos que intervienen al hacerla y en la pericia necesaria para elaborarla, estaban las semillas de su muerte. La torta de Armando no pudo adaptarse a las necesidades de la vida moderna ni a las condiciones del mercado, y fue sustituida por algo mucho mas practico: la torta caliente de pavo, que es otro invento genial.

La torta caliente de pavo deslumbra por su sencillez. No tiene mas que rebanadas de pavo asado y guacamole. La tapa de la telera va mojada en la salsa del pavo. Esta torta tuvo su apogeo en la epoca de Aleman y es coetanea del principio de nuestra industrializacion y con la idea —desechada hoy en dia— de que el guajolote es el animal mas suculento.

La torta de pavo caliente a su vez, fue sustituida por la torta caliente de pierna —que empezo a tomar impulso a fines del periodo de Ruiz Cortines, y llego a su apogeo en la epoca de Lopez Mateos—. No se diferencia de la anterior mas que en el animal del que proviene la carne de que esta hecha.

La torta de pierna tiene aceptacion todavia en la actualidad, pero es evidente que va de salida.
Al estudiar la evolucion anterior, se puede prever que la proxima mutacion implicara un cambio de animal, probablemente hacia uno mas grande —del guajolote al puerco y del puerco a la res— y una simplificacion en la fabricacion de la torta. Es decir, que la torta del futuro es el pepito.

Un dia, cuando yo era niño, llego mi abuelo a la casa y mientras se quitaba los guantes anuncio con cierta solemnidad que acababa de ver, en la esquina de 16 de Septiembre y San Juan de Letran a unos hombres que vendian tacos que estaban envueltos en un "jorongo colorado".

—Me comi tres y no estan mal —dijo.

La introduccion en el mercado de los tacos sudados constituye uno de los momentos culminantes de la tecnologia mexicana comparable en importancia a la invencion de la tortilladora automatica o a la creacion del primer taco al pastor. El taco sudado es el Volkswagen de los tacos: algo practico, bueno y economico. Entre que pide uno los tacos y se limpia uno la boca satisfecho, no tienen por que haber pasado mas de cinco minutos. Se conservaron en primera linea durante seis periodos presidenciales y si han caido ultimamente en desuso se debe unicamente a la idea, neurotica pero en boga, de que: Todo alimento que no se elabora en presencia del cliente es venenoso.

En lo que respecta a los tacos al carbon, cabe decir lo siguiente: es una lastima que el mexicano haya necesitado cuatrocientos anos para darse cuenta de que tambien de carne de res se pueden hacer tacos y que este descubrimiento haya ocurrido en la epoca en que nuestra riqueza forestal daba las ultimas boqueadas. Tecnologicamente son un retroceso. Fracaso de la tecnica, pero triunfo de la mercadotecnia. Algo inventado para aumentar los precios haciendole creer al cliente que esta comiendo regalado.

—!Hombre, un bistec y dos tortillas por tres pesos! . Qué mas puede uno pedir?

Nadie le advierte que puede comerse ocho sin sentirse satisfecho. (3-10-72)



sábado, 18 de febrero de 2012

"El Mundo de M.C. Escher" por Arcadio Reyes

“Otro anhelo, cuya existencia entonces no sospechaba, se apoderó de mí. Concebí ideas que nada tenían que ver con el dibujo o el grabado, ideas que tomaron de tal manera posesión de mí desde que desée a toda costa comunicarlas a otros. Esto no podía hacerlo verbalmente, puesto que no se trataba de ninguna materia literaria, sino de típicas imágenes mentales, que no podían ser comprendidas por otro a menos que fuesen representadas en cuadros.” M.C. Escher

“Estas ideas están basadas en mi asombro y admiración por las leyes contenidas en el mundo que nos rodea. Quien se maravilla e algo, toma conciencia de algo maravilloso. Manteniendo alerta mi mirada frente a los enigmas del mundo, si bien interesado en su plasmación sensible, entro en contacto, en cierto modo, con el dominio de las matemáticas. Aunque no dispongo de una formación, en las ciencias exactas ni de conocimientos especializados, a menudo me siento más próximo a los matemáticos que a mis colegas de profesión.” M.C. Escher

" So let us then try to climb the mountain, not by stepping on what is below us, but to pull us up at what is above us, for my part at the stars; amen." M.C. Escher



Mauritius Cornelis Escher o mejor conocido como M. C. Escher nació el 17 de Junio de 1898 en Leeuwarden, Países Bajos y murió el 27 de Marzo en su natal Holanda en 1972 a la edad de 74 años.

Anuncio de VW
M. C. Escher es sin ninguna objeción uno de los más famosos artistas gráficos en la historia. Ha captado la fascinación de todos, de hombres, de mujeres, de artistas, de arquitectos, de físicos, de matemáticos, de simplistas, de intensos, en fin, ha sido hasta la inspiración para la publicidad de la industria automotriz.

La razón por la cual su obra es tan fascinante, es por que emula mundos fantásticos, juega con las leyes del mundo, sin reparos amenaza las leyes de Newton, juega con criaturas sorprendentes, con espacios tridimensionales, con secuencias evolutivas. Su anhelo por transmitir algo al mundo lo llevó a un mundo de las líneas transversales, paralelas y juegos de imágenes que bien pueden ir o venir.

La genialidad de Escher cuestiona de forma cautivante: los postulados físicos de la gravedad; y de igual forma dichos comunes como “todo lo que sube tiene que bajar”. ¿Y si esto no fuera cierto? ¿Y si todo lo que baja también puede subir e ir y venir, y desaparecer y evolucionar de un objeto a una criatura o a un mundo donde los fenómenos físicos se cuestionan, y el resultado de ese ejercicio crítico fuera la resultante de un mundo mágico, seductor y paradójicamente brillante e incuestionable?

Moebius band II

Por medio de secuencias y patrones M. C. Escher entrama figuras geométricas, aves, insectos, vegetación, escaleras a ninguna parte, pilares, criaturas, espejos, personas, toda una revolución imaginaria y bandas de möbius. Por esto último el artista neerlandés es muy seguido por matemáticos.


Una forma de representar la banda de Möbius (cerrada y con frontera) como un subconjunto de \scriptstyle\mathbb{R}^3 es mediante la expresión de arriba.

M.C. Escher vivió en Suiza, Bélgica, Países Bajos e Italia, sin embargo la mayor inspiración la adquirió en Italia. En 1922 abandonó la Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas, en esta escuela conoció a S. Jesserun Mesquita quien fuera su maestro y fuente de gran influencia. 

Actualmente (del 25 noviembre de 2011 al 04 marzo de 2012) en el Museo Nacional de Arte se encuentra expuesta una de las más grandes colecciones sobre el artista holandés. El Rijksmuseum de Ámsterdam en Holanda ha prestado a México una de sus colecciones más preciadas. La exposición es llamada “Escher y sus contemporáneos”. De esta forma los visitantes podrán apreciar la obra de Escher y de algunos de sus contemporáneos, tales como: S. Jesserun de Mesquita (1868 – 1944),  Riek Wesseling (1914 – 1995), Lou Strik (1901 – 2001), Lodewijk Schelfhout (1881 – 1943) y Gerrit Willem Dijsselhof (1886 – 1924).

"Conejos blancos" por S. Jesserun de Mesquita

La exposición se encuentra distribuida a lo largo de 9 salas, incluída una muy divertida para armar un rompecabezas el autor neerlandés. Se pueden admirar técnicas como: litografías, xilografías, mezzotinta, aguafuerte y punta seca. Alrededor de 83 obras pueden ser admiradas por los visitantes.

Sin más los dejo con una selección de obras de "Escher y sus contemporáneos".

White Cat

Drawing Hands

Three worlds


Curl-up

Sun and moon

Moebius band

Horsemen

Gravitation

Stars

Bond of union

Spirals

Cube with magic ribbons

Order and chaos


Concentric rinds

High and low

Tower of Babel

Tethraedral planetoid

Mosaic II

Cycle


Belvedere

House of stairs

Referencia:
- TASCHEN; M.C. Escher, Estampas y dibujos; 2007; Ed. Taschen; Madrid, España.
- Exposición "Escher y sus contemporáneos" en el MUNAL, D.F., México 

Arcadio Reyes